jueves, 28 de noviembre de 2013

Importancia de la comunicación unidad 1






El ciclo de la comunicación:
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semejantes comunes.
 Elementos del ciclo comunicativo
1) La FUENTE o EMISOR:
el que produce o codifica el mensaje y lo difunde con la intención de comunicar algo. En la comunicación humana el emisor puede ser el individuo, un grupo de personas o una institución.

2) El MENSAJE:
La “información elaborada” que se transmite de un punto a otro.
En todo mensaje hay que distinguir la forma y el contenido; no debe
confundirse con la información misma -el contenido- o con el referente –
realidad sobre la que se da la información.

3) El DESTINO o RECEPTOR:
El que recibe el mensaje y lo descifra o descodifica.
 
4) El CANAL:
Elemento físico que pone en contacto a emisor y receptor y que
permite que el mensaje llegue al destino (el cable telefónico, el papel, el fax, el
aire...) El canal incluye también los órganos a través de los cuales se lleva a
cabo la emisión y recepción. Hay canales naturales, como el aire por donde
viajan las ondas sonoras desde que son articuladas por los órganos de fonación
hasta que son oídas, y hay canales artificiales, como un libro, un cable, la radio,
la televisión... Los canales de comunicación son origen de perturbaciones -
ruidos- que dificultan la comprensión del mensaje; por eso, a veces, en los
mensajes hay repeticiones o redundancias.

5) El CÓDIGO:
Conjunto de signos y las reglas de combinación de esos signos que nos permiten cifrar o codificar un mensaje. Mediante el código el emisor transforma la información en un determinado mensaje, es decir, codifica la información.

6) El CONTEXTO o ENTORNO:
Conjunto de circunstancias de la realidad que afectan
al emisor y al receptor en el momento de emitir o interpretar el mensaje y que
pueden hacer variar su significación. Incluye los mensajes anteriores y
posteriores (contexto lingüístico) y el espacio, tiempo y circunstancias
socioculturales (conocimientos y formación cultural de los interlocutores) en las
que se produce la comunicación (contexto extralingüístico o situación
comunicativa) y que determinan la correcta interpretación del mensaje.
Interpretar correctamente las señales equivale a descubrir el significado de su
conjunto en un contexto determinado.



Tipos de lenguaje






Tipos de lenguaje, es amplío y diversificado conforme las culturas evolucionan, destacan el lenguaje oral, el lenguaje escrito, el lenguaje textual, etc.
   Lenguajes Naturales:
El lenguaje natural
la lengua o idioma hablado o escrito por humanos para propósitos generales de comunicacion son aquellas que han sido generadas espontaneamente en un grupo de hablantes con el proposito de comunicarse,de otras lenguas.
Kinesico: La kinésica o lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos,orales, de percepción visual, auditiva o táctil.




Lenguaje proxemico:
 El objetivo del lenguaje proxémico  es variar las actitudes espaciales y las distancias interpersonales en el acto comunicativo. Estas distancias tienen significados culturales determinados, ya que la emisión verbal de ideas y sentimientos puede intensificar o aminorar el sentido del mensaje, de acuerdo a una distancia cercana, media o lejana.


 Lenguaje icónico:
El lenguaje icónico es un sistema de recreación tanto linguistico como visual. Al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de representación


Lenguaje fonético:
 Es la rama de la linguistica que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática, fonética acústica y fonética auditiva.
  
Lenguajes artificiales:
 Un lenguaje de programación es un lenguaje artificial que puede ser usado para controlar el comportamiento de una máquina, especialmente una computadora. Estos se componen de un conjunto de reglas sintácticas y semánticas que permiten expresar instrucciones que luego serán interpretadas. 

Diferencia entre lenguaje oral y escrita.



Caracteristicas del lenguaje oral: 

  • Expresividad.
La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.
  • Vocabulario.
Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.
O sea, entonces, no...
  • Hablar correctamente.
· Hablar despacio y con un tono normal.
· Vocalizar bien.
· Evitar muletillas.
· Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"...
· Evitar palabras como "tío", "guay, "chachi"...
· Utilizar los gestos correctos sin exagerar.
 Caracteristicas del lenguaje escrito:
  • Expresividad.
Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos.
  • Vocabulario.
Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.
  • Para escribir bien.
· Hay que leer mucho.
· Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso.
· Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo.
· Consultar el diccionario para usar las palabras correctas.
· No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"...



 


Funciones de la lengua





REFERENCIAL: Es la función que utilizamos cuando nuestra intención se limita a transmitir información real, verificable, sin que medie la opinión; es por ello que lo dicho se presume objetivo.
APELATIVA: Es la función que usamos cuando queremos convencer a nuestro interlocutor, ya sea para que haga algo o deje de hacerlo.
FÁTICA: Usamos la función fática para comprobar que el canal de comunicación esta abierto. Su principal objetivo es iniciar, continuar, prolongar, interrumpr, o finalizar una conversación.
EXPRESIVA O EMOTIVA: Es la función que utilizamos cuando pretendemos dar cuenta de nuestro estado, ya sea físico o anímico.
POÉTICA: Es la función que utilizamos cuando pretendemos crear belleza a partir del lenguaje. Los textos literarios, sobre todo la poesía, son los mejores ejemplos de su uso.
METALINGÜÍSTICA: Utilizamos esta función cuando hacemos uso de la lengua para hablar de la lengua misma, es decir, para discutir cuestiones que tienen que ver con los idiomas, el habla y la ciencia del lenguaje. Gracias a ella que podemos aclarar el mensaje desde el punto de vista lingüístico.



Denotación y Connotación



La riqueza de los textos literarios implica, en ocasiones, múltiples interpretaciones sobre una misma frase o, inclusive, una misma palabra. A veces, una palabra tiene diferentes significados de acuerdo al contexto y a la intencionalidad que el autor incluya en el texto. Por eso, podemos decir que los textos tienen un significado literal o directo y un significado agregado que depende de la subjetividad de quien lo enuncia; a esto le llamamos denotación y connotación.

DENOTACIÓN

La denotación es el significado básico de una palabra, tal como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal y objetiva.
Se llama denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano saussuriano de la lengua.

CONNOTACIÓN

La connotación es el "doble sentido" que se le atribuye a las palabras y también el sentido figurado que se le da a las palabras según el contexto.

Se caracteriza habitualmente por tener lenguaje literario y en especial el lenguaje del más personal de todos los géneros literarios, la poesía lírica; el poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos.

Variaciones de la lengua




La lengua es un fenómeno vivo y en constante cambio, cada lengua o idioma tiene variantes dialectales, pues cada uno de los usuarios de la lengua tenemos una forma distinta de usar la lengua, es decir un idiolecto particular, influido por el lugar donde vivimos, nuestra educación, trabajo, edad, genero, e incluso los lugares donde hemos vivido.

JERGA Y ARGOT

Jerga es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla (diferente de la lengua estándar) y a veces incomprensible para los hablantes de ésta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad.
Argot (galicismo para jerga, en español) es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.
Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese idioma o del grupo social.
Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta. Desde el siglo XX las jergas y similares son objeto de estudio por los especialistas.

Variación diatópica (espacial). El dominio español de España puede dividirse en dos grandes zonas: la septentrional y la meridional. La diferencia básica entre ambos dominios reside en la diferente pronunciación de la /s/ al final de sílaba. Mientras que en la mitad norte ese sonido se pronuncia, en la mitad sur se convierte en una /h/ aspirada que, en ocasiones, se pierde al final de palabra.  Por otro lado, superpuestas con las formas propiamente castellanas, en cada una de esas dos zonas se distinguen diferentes variantes romances regionales como el leonés, el aragonés, el andaluz o el canario, que dependiendo del contexto presentan mayor o menor influencia sobre la lengua estándar.

Variedades diacrónicas. Este tipo de variación está relacionado con el cambio lingüístico, cuando se comparan textos en una misma lengua escritos en diferentes épocas se aprecian diferencias sistemáticas en la gramática, el léxico y a veces en la ortografía (frecuentemente como reflejo de cambios fonéticos). Estas diferencias son claramente crecientes a medida que se comparan textos más separados en el tiempo. A cada uno de los estadios más o menos homogéneos circunscritos a una cierta época se les denomina variedad diacrónica. Por ejemplo para el idioma español puede distinguirse el español moderno (que a su vez presenta diversidad geográfica y social), el español medio y el español antiguo.





         Variedades sociales o diastráticas. Este tipo de variaciones comprenden todos los cambios del lenguaje producidos por el ambiente en que se desenvuelve el hablante. Dentro de este ámbito, interesa sobre todo el estudio de los sociolectos, los cuales se deben a factores como
la clase social, la educación, la profesión, la edad, la procedencia étnica, etc. En ciertos países donde existe una jerarquía social muy clara, el sociolecto de la persona es lo que define a qué clase social pertenece. Ello supone, por supuesto, una barrera para la integración social.

MODISMOS
Modismo, en su noción etimológica, proviene de la palabra Moda. Un modismo es un hábito, un lugar común, una costumbre lingüística que tiene la función de ahorrar energía (hablando), se encuentran presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas.

Se define como una Expresión fija, privativa de una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman; p. ej., a troche y moche, o como un idiotismo.

Expresión oral


El lenguaje oral cuenta con ciertas cualidades o características que lo definen y lo hacen comprensible al receptor.
Las cualidades o características de la expresión oral son: dicción, fluidez, ritmo, emotividad, coherencia, volumen, claridad, sencillez, movimientos corporales y gesticulación.
Uso constante de muletillas. Algunos son: este, o sea, ¿no?, bueno…
Tartamudeo recurrente. Esto ocurre normalmente porque la persona está nerviosa o porque no tiene claro lo que va a decir.
Omitir palabras al leer. En ocasiones, la lectura es demasiado rápida y no se leen todas las letras o palabras que incluyen el texto. Puede ocurrir también por nervios al ser escuchado.
Pausas demasiado prolongadas. Esto le resta fluidez a la expresión oral y puede tornarla aburrida. En el caso de una lectura, es muy importante estar al pendiente de los signos de puntuación, pues son estos los que marcan las pausas y su duración en el texto.
Tensión en los músculos que intervienen en la expresión oral. Cuando nos encontramos nerviosos solemos tensar los músculos de la cara, mandíbula, cuello, hombros y nuca. Como nuestro cuerpo se contrae, no dejamos el paso libre a la voz.
Nitidez en el medio que proyecta la voz. En este caso, si el micrófono, las bocinas o la propia persona que emite el mensaje no tiene nitidez al hablar, la transmisión del mismo se hará con dificultad.
Transparencia del mensaje para que sea fácilmente comprendido por el receptor. Esto tiene que ver con el buen uso de sintaxis, coherencia y el correcto empleo de las palabras.
SENCILLEZ
DICCIÓN
Se refiere a la pronunciación clara y correcta de los sonidos de una palabra para poder articularla de manera apropiada. La pronunciación tiene que ver con  la adecuada lectura o expresión de dos elementos básico:
·         Ortografía
·         Puntuación
FLUIDEZ
La fluidez implica la enunciación clara y continua de las ideas que una persona desea expresar.
RITMO
El ritmo, en la expresión oral, tiene, tiene que ver con la velocidad en la enunciación de las ideas. Según el sentido del mensaje, hay oraciones que deberán expresarse de manera más rápida o contundente y otras que deberán tratarse con mayor suavidad o lentitud.
EMOTIVIDAD
La palabra “emotividad” viene del vocablo “emoción”. Cada texto tiene, de acuerdo a su mensaje y tipología, una necesidad diferente en cuanto a la emoción que se le debe imprimir; de esto se trata la emotividad.
COHERENCIA
La coherencia se refiere a la lógica y concordancia que guardan las frases de una expresión entre ellas mismas. Tanto en los textos como en la expresión oral, las oraciones deben guardar unidad temática y estar relacionadas entre sí.
VOLUMEN
El volumen es la intensidad auditiva con que sonido es proyectado. Se trata de un factor clave para lograr una exposición oral eficaz pues es uno de los impedimentos más comunes entre el emisor y sus interlocutores.
CLARIDAD
La  claridad en una exposición tiene que ver con:

Cuando leemos un texto muy rebuscado, por ejemplo: que contiene una sintaxis muy compleja o demasiadas palabras técnicas o muy cultas, perdemos una parte de la comprensión; y lo mismo ocurre en la expresión oral.
GESTICULACIÓN
Los gestos so movimientos del rostro, brazos o del resto del cuerpo para expresar un estado de ánimo. Cuando ejecutamos estos movimientos, se dice que estamos gesticulando.
EXPOSICIÓN DE TEMAS
La exposición implica la expresión oral y lógica del desarrollo de un tema frente a un grupo de personas.
Coloquial. Se trata de una charla informal entre amigos, familiares o colegas para brindar información sobre algún tema e inclusive plantear nuestra postura frente al mismo.
Formal. Es la que nos solicitan en la escuela o trabajo para desarrollar un tema frente al publico y con un objetivo particular. En este tipo de exposición es muy importante tener una preparación adecuada y conocimiento del tema para lograr una comunicación afectiva.
PROPÓSITO Y TIPOS DE EXPOSICIÓN

·         Conferencia
·         Simposio
·         Mesa redonda
·         Panel
·         Debate.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Tipos de textos unidad 2


·      Texto expositivo

Presenta información y explicaciones en forma de datos concretos y concisos, se divide en distintos tipos:
Científicos: Son escritos por especialistas en temas relacionados  con la ciencia.
Tecnológicos: Son escritos por técnicos especialistas en procesos determinados y su fin es presentar un enfoque práctico para facilitar la aplicación de lo descrito en el texto.
Didácticos: Son escritos por especialistas en alguna materia en particular y su fin es servir la enseñanza.
De divulgación: Son escritos por investigadores que quieren dar a conocer los resultados obtenidos en algún estudio, análisis o experimentación.
De consulta: Son escritos eruditos y especialistas destacados en diversas materias.
·      Texto Informativo

Cumple con la función de dar a conocer hechos o circunstancias de la manera más objetiva posible.

·      Texto Literario

El autor le da el mismo peso a lo que dice, tiene su imaginación para plasmar un mundo  de ficción en el que pretende sumergir al lector.
Narración: Es el relato de una cadena de sucesos que ocurren en un tiempo y espacio determinados.
Descripción: Explica cómo es una persona, espacio o tiempo especifico.

Diálogo: Es la conversación que sostienen dos o más personajes y es común que pretenda retratar el habla coloquial de la manera más fiel posible.

Estructura de los textos

·       Texto Informativo

Sobre todo cuando es periodístico sigue unas estructuras muy precisas. “Cabeza”  corresponde al título, “entrada o lead” hecho que se está informando, “cuerpo” debe explicarse porque ocurrió la situación, quien o quienes son los involucrados, cuando, como y donde. “Cierre” tiene que darse detalles adicionales para la nota que se está informando.
·      Texto Argumentativo

Se compone de 3 partes “Introducción” el autor debe plantear su postura con respecto al tema que esta por analizar  y debatir. “Desarrollo” el autor expone sus argumentos para explicar y justificar sus ideas tratando de demostrar que tiene la razón para convencer al público.
“Conclusiones” invitara al lector a reflexionar acerca de lo expuesto a lo largo del texto.
·      Texto Descriptivo


Puede partir ya sea de lo general o particular y viceversa, como de la forma al contenido y a la inversa.

Párrafo





Un párrafo es la unidad gráfica y conceptual que forma un texto escrito en prosa. Los aspectos del párrafo son:
Externo o gráfico: identificamos el párrafo porque inicia con una mayúscula y termina con un punto.
Interno o conceptual: busca expresar una sola idea a través de varias oraciones, cuando cambiamos de idea, es preciso cambiar de párrafo.

Estructura, unidad y coherencia
ü Estructura. Se refiere al orden en que está escrito el texto. Este orden está definido por los párrafos que lo integran.
ü Unidad.  Un texto debe referirse en un tema en particular. Un párrafo se refiere a un tema y el siguiente a otro, antes de escribir es muy importante tener claro el tena que se va a desarrollar para que el texto guarde unidad o uniformidad temática
ü Coherencia. Es la propiedad que hace claro y comprensible un texto, pues sus ideas secundarias apoyan siempre a la principal.



Clases de párrafos

Introductorio
Siempre ocupara el primer lugar en un texto, es la manera en que el autor te presentará el tema, este tipo de párrafo pretende ser muy general.
Explicativo
Pretende dar claridad sobre el tema en cuestión nos ofrece una explicación en torno a la idea principal del texto.
Transitorio
Pretende hacer una transición ente un párrafo y otro, es un puente entre dos elementos en proceso.
Conclusivo
Lo encontramos normalmente al final de la estructura grafica del texto, da una conclusión o cierra el tema del que se está hablando.