DEFINICIÓN:
Busca detallar las características que hacen único a un concepto.
EJEMPLO:
El suelo es la capa superior de la corteza terrestre, donde vive y crece la vegetación.
DEMOSTRACIÓN:
Busca dar información que responde la postura del autor. Es común el uso de estadísticas o datos duros-números o cifras-que demuestre que el resultado del autor es correcto.
EJEMPLO:
La inauguración se hizo en el mes de febrero, es decir fue durante el invierno.
COMPARACIÓN:
Implica la existencia de dos o más ideas o elementos que son contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias como sus coincidencias.
EJEMPLO:
Los ríos están sometidos a un ciclo comparable al que cumplen los seres humanos
ESPECIFICACIÓN:
Tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de los marcadores que pueden preceder son: particularmente, especialmente, en específico y específicamente.
EJEMPLO:
El tamaño y cohesión de las partículas pueden ser arcillosos, arenosos, calcáreos y humíferos. Especialmente los calcáreos son permeables y poco aptos para la vegetación.
ENUMERACIÓN:
Expresa una concatenación de elementos separados generalmente por una conjunción o una coma (,).
EJEMPLO:
Según la abundancia de los suelos, estas se clasifican en: arenosos, arcillosos, calcáreos y humíferos.
REPUTACIÓN:
Implica la negación de una idea o elemento del texto con argumentos para respaldar dicha negación. Se expone primero la idea a refutar y después se niega demostrando hechos o datos que apoyen la idea del autor.
EJEMPLO:
El afirmar que el sistema de castas del hinduismo es la raíz de los problemas económicos de la india es riesgoso, aun los especialistas lo debaten.
EJEMPLIFICACIÓN:
El autor menciona elementos diversos para demostrar o ilustrar una idea principal.
EJEMPLO:
En algunos casos pueden ser interesante, por ejemplo: Fuente, lagos o una lengua glacial.
REFERENCIA:
Busca demostara una idea a través de un modelo o respaldo de autoridad; normalmente se expresa por medio de una cita textual o paráfrasis.
EJEMPLO:
De hecho no es demasiado exagerado decir que durante los casi tres siglos posteriores a newton, muchos físicos, ingenieros e incluso algunos matemáticos, cada quien en su rama, generando el proceso a la revolución industrial y sus consecuencias.
RECAPITULACIÓN:
Retoma alguna idea que el autor ha mencionado con anterioridad en el texto. Algunos de los marcadores son: recapitulando, retomando, como se menciona anteriormente.
EJEMPLO:
En términos generales, la india ha sido un ejemplo entre los pueblos más atrasados y pobres, de un sector minoritario privilegiado y de un sector mayoritario plenamente desfavorecido.
AMPLIFICACIÓN:
Tiene como objetivo dar a conocer al lector más elementos para extender su panorama sobre la idea que el autor quiere comunicar.
EJEMPLO:
Pero además, esta física clásica, no es toda la física; existe otra cara de la moneda. Nuestro siglo ha atestiguado el surgimiento de dos teorías revolucinarias.la mecánica y la relativa, nos han ayudado a comprender mejor algunos aspectos de la vida que antes no existían para nosotros.
SÍNTESIS:
Busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de una manera clara y concisa la postura del autor, es común encontrarlo en el párrafo conclusivo o de cierre.
EJEMPLO:
En síntesis, el mundo esta cambiando y la tierra nos hace saber a través de los “síntomas” del cambio climático: huracanes, tormentas tropicales, entre otros. Es momento de tomar acción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario